Los Caffarini
¡Bienvenid@ a la página de
los Caffarini!
Hola! Soy Alejandro Caffarini, perteneciente a la tercera generación de los Caffarini en Argentina.
Creé esta página web por dos motivos. Uno fue el de organizar de manera un poco sistemática los hallazgos sobre la familia que he ido haciendo a lo largo del tiempo, en Argentina, en Italia y, sobre todo, en internet. Y la segunda, como homenaje a mis bisabuelos, que lo dejaron todo en Italia para buscar una vida mejor para ellos y para sus hijos en la tierra prometida que, en esos años, era Argentina.
Si estás de alguna manera emparentado con la familia Caffarini y querés aportar algún dato que no figure en esta página o corregir algo que veas que esté equivocado, ponete, sin problemas, en contacto conmigo. Será para mí un placer responderte e intentar que el árbol quede lo más completo posible.
Gracias!
La Historia


Según los datos, la historia de los Caffarini en Argentina se remonta al 28 de marzo de 1883, cuando Tommaso Caffarini, un zapatero de 35 años oriundo de la localidad costera de Ortona, en la región de Abruzzo, llega al puerto de Buenos Aires en el buque Orenoque procedente de Génova. Tommaso dejaba en Italia a su esposa Maria Chiara Bianca de Benedictis y a cuatro hijos, Nicola (nacido el 9 dic 1876), Giovanni (1878), Titto (1881, que falleció en 1889) y Maria Rachele (Marietta), nacida el 31 enero de 1883. Unos días después de anotar a Marietta en el Registro Civil, Tommaso marchó a Génova para poner rumbo a Argentina. ¿Cómo habrá sido ese viaje de 644 km entre Casoli y Genova? ¿Habrá viajado solo? Seguramente habrá ido en carreta hasta Ancona y de ahí habrá tomado el tren a Génova.
Al llegar a Argentina en 1883, Tommaso se instaló en San Isidro hasta la llegada de su esposa en 1892, mudándose entonces a Echeverría, hoy Rafael Obligado, partido de Rojas (Provincia de Buenos Aires), a unos 130 km de Buenos Aires. Hacia los años 20, Tomasso y Maria Chiara se mudan a Capital Federal, a la calle Directorio 724.

Los orígenes de los Caffarini están en la provincia de Ascoli Piceno, en el sur de las Marcas
Las Marcas es una región del centro de Italia que ha formado parte del Imperio Romano, luego del Imperio Bizantino (Exarcado de Ravena), del Sacro Imperio Romano-Germánico. Fue entonces cuando la región comenzó a denominarse Marcas, ya que conformaba la frontera del Imperio hacia el sur.
A principios del siglo XVII las Marcas pasaron a formar parte de los Estados Pontificios hasta la Unificación de Italia en 1860. La batalla final de la unificación italiana se combatió en las Marcas: fue la célebre batalla de Castelfidardo, que permite la unión de los territorios conquistados por Garibaldi al sur con aquellas redimidas por Víctor Manuel II al norte. El 4 de noviembre de 1860, las Marcas fueron anexionadas al reino unificado de Italia mediante un plebiscito.
Según los estudios realizados, los orígenes de los Caffarini están en la provincia de Ascoli Piceno, en el sur de las Marcas, concretamente en Montefiore dell’Asso. De allí, se trasladaron a Marano, junto al mar y de allí a San Benedetto del Tronto a finales del siglo XVIII. Al parecer, lo que atrajo a los Caffarini a la orilla del mar fue el enorme desarrollo que experimentó en esa época la actividad pesquera.
El primer miembro de la familia del que tenemos noticia es Tommaso Caffarini, que vivió a mediados del siglo XVIII. Su hijo fue Basso Caffarini, ya nacido en San Benedetto. que se hizo marinero, se casó con Ana Palestrini, con quien en 1814 tuvo a su hijo Andrea, que fue marinero como su padre. A su vez, Andrea se trasladó a Ortona (en la región de Abruzzo), donde conoció a su esposa Rachele de Palma y tuvo a su hijo Tommaso. Y este, a su vez, se trasladó a Casoli, donde conoció a su esposa Maria Chiara de Benedictis, y tuvo a sus hijos Nicola, Giovanni, Titto y Maria Rachele.

Los pescadores de San Benedetto
A mediados de la década de 1700, con la inmigración de familias que ya pertenecían al contexto adriático más general, comenzó un desarrollo explosivo de la actividad pesquera de San Benedetto. En esa época, algunos barcos llamados paranze, originarios de la zona de Puglia, llegaron a San Benedetto, reemplazando gradualmente a otros modelos de cascos de pesca. Los paranze eran barcos que viajaban y pescaban en parejas, más pequeños que los voluminosos tartanoni que se utilizaban en los Estados Pontificios y más efectivos y más rápidos que los bragozzi venecianos en uso hasta ese momento. Existen registros que indican que en 1763 ya había 20 paranze en San Benedetto.
La novedad es que los paranze podría pescar "en parejas," es decir, los pescadores de una paranza trabajaban en “equipo” con otra paranza. Ambas paranze echaban la red al mar y cada una tiraba de uno de los dos extremos, de modo que, en ausencia del motor, el viento empujaba la vela, la vela empujaba el casco y los dos cascos juntos lograban aplicar más fuerza al rastrillar el fondo marino. La técnica era asistida por el sistema de llevar la captura a tierra con un bote más pequeño (un bote simple que los pescadores usaban como enlace con la paranza, usado para transportar las capturas a tierra y para cargar alimentos). Esto permitía que barcos más grandes permanecieran en la campaña de pesca durante varios días. Una verdadera revolución tecnológica que multiplicó capturas, que abrió horizontes mucho más amplios para los mercados y alentó a inversores a invertir su dinero en el sector.
Los amplios espacios disponibles en la zona de la "Marina" de San Benedetto invitaban a abrir sitios de construcción, construir almacenes, comenzar nuevos negocios, pero existian otras condiciones de incentivos vinculadas a la apertura de los mercados de Ascoli y la zona transapenina, que, en ese momento se había vuelto más segura y adecuada para los comerciantes valientes. que viajan con cestas y burros. La excelente posición de S. Benedetto, aunque periférica de los Estados Pontificios, pero central con respecto a todas las direcciones, amplía la mirada también hacia el sur, debido a la contigüidad con el Reino de Nápoles, prácticamente desprovisto de actividades pesqueras en toda la costa de Teramo. donde no hay obstáculos hasta Giulianova. Se produce una expansión de la pesca, con la consiguiente emigración, en esa dirección sur, hacia otras costas, especialmente Vasto, Ortona, Castellamare, Pescara y la propia Giulianova. En 1809 San Benedetto tenía un total de 200 marineros y pescadores, con 24 paranze y 13 battelli.
El Árbol Genealógico
Mariana Stagnari
1897-1936
1915-1966
Sr.
Zambrini
Tomás
Osaldo
Zambrini
1929-1953
1899-1982
1879-1948
1889-1952
1894-1980
1905-1973
1902-1952

Maria Chiara Bianca de Benedictis & Tommaso Caffarini
1883-?
1849-?
1856-?
1859-1859
1865-1865
Arturo
De Berri
Maria
De Berri
Tomás
De Berri
1881-1889
Nicola 1894
1905
1932-2003
1920-2009
1964
Alicia Martha
1930-2018
Carlos Alberto
Caffarini
1928-2012









Hector
Nicolita
Clarita
Enrique
Di
Leone
?-1958/60
1914-?







1901-1994
Elvira Caffarini
Adriana
Filosa
Osvaldo
1928-2011
Nelly
Ana
Bauchiero
1930-2010
Elba
1933-2020
Abraham
Abud
(Alberto)
Anahí
Etcharren
1986 - 1986
Susana
Beatriz
Carlos
Geraldo
Acerenza
Samarelo
















Puesto que el Reglamento General de Protección de Datos restringe la difusión pública de los datos personales de personas vivas, el acceso al resto del árbol sólo es posible mediante una contraseña, que puedes solicitar escribiéndome a alejandrocaffarini@gmail.com.
Tommaso y Maria Chiara tuvieron 8 hijos: Nicola, Giovanni, Tito, Maria Rachele, Tito Luis, Domingo, Pedro y Ana Luisa. Abajo, algunas informaciones de estos decendientes:
-
Nicola Caffarini (nació 9 dic 1876). Se casó con Celedonia García (que tenía 16 años) en 1904. No tuvo hijos, trabajaba en ferrocarriles (telegrafista). Adoptó a Juancito (hijo de Juan). Murió a los 91 años, el 6 de enero de 1968.
-
Giovanni Caffarini (Juan) se casó con Marianna Stagnari (en 1909). Giovani murió a los 69 años el 26 de marzo de 1948, Mariana murió a los 63 años el 27 de diciembre de 1952.Tuvieron varios hijos, todos nacidos en Rojas:
-
Juan Angel (Juancito) en 1911, Juancito murió el 27 de agosto de 1940.
-
Tomás Manuel (Tomasito), en 1912,
-
Elida Clara (Nelly) en 1914
-
Oscar Roque en 1915.
-
-
Maria Rachele (Marietta) Caffarini se casó con Martin Christin, casa de electricidad. Tuvo a:
-
Horacio Pedro Christin en 1905,
-
Elvira Cristin en 1909,
-
Hector Sixto Christin en 1914.
-
Angélica.
-
-
Domingo, peluquero casado con Tita (Natalia Pizzi). Nació el 11 de julio de 1897 y murió por una operación de apéndice el 27 de agosto de 1936. Tuvo 3 hijos:
-
Nicolita (murió en 1958-60) que tuvo una hija llamada Patricia Caffarini
-
Clarita (se fue a vivir a Mar del Plata, se casó con Enrique Di Leone y tuvo un hijo llamado Enrique o Pity. Éste a su vez tuvo tres hijos varones)
-
Héctor (médico que se fue a vivir a Mar del Plata), que tuvo a Héctor Domingo Caffarini que vive en M del Plata y que, a su vez, tuvo a Héctor Nicolás Caffarini.
-
-
Pedro Caffarini nació en Rojas el 16 de septiembre de 1899, casado con Yolanda LG de Caffarini. Tuvo dos hijos:
-
Elba Lidya Caffarini
-
Osvaldo Tomás Caffarini. Osvaldo se casó con Nelly Ana Bauchiero y tuvieron 2 hijas: Silvia Anahí y Alicia Inés. La primera está casada con Juan Carlos Etcharren y tiene dos hijas: Matías y Paula. La segunda está casada con Cristian Castro Rey y tienen dos hijos Fernando y Martín. Pedro murió el 8 de septiembre de 1982.
-
-
Ana Luisa (Anita) Nació en 1902 y murió a los 50 años el 17 de diciembre de 1952. Tuvo un hijo, llamado Tomás Osvaldo Zambrini (Tomasito o Cachito) que se suicidó cuando se murió su madre, a los 24 años el 13/2/1953. Su marido era el Sr. Zambrini.